viernes, 29 de junio de 2012

Violeta Parra

En una de mis hermosas salidas junto a mi novio tuvimos la oportunidad de ir al Centro Cultural Palacio La Moneda y de aprovechar la entrada a una de las tantas exposiciones, la de Violeta Parra.

Violeta del Carmen Parra Sandoval nace el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Región del Bío-Bío, Chile. Fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada la folclorista más importante de Chile, y fundadora de la Música Popular Chilena. Miembro de la prolífica familia Parra.

Hija del profesor de música Nicanor Parra Parra y la campesina Clarisa Sandoval Navarrete, Violeta tuvo cinco hermanos y dos medio hermanos.

Nace en San Fabián de Alico, localidad en el interior de San Carlos. Su casa fue declarada Monumento Histórico en 1992.

Su infancia transcurrió en el campo, principalmente en Chillán y en Villa Alegre.

Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones. Realizó sus cursos primarios y estuvo un año en la Escuela Normal, que abandonó para trabajar en el campo.

Luego de la muerte de su padre en 1931, Violeta se fue a vivir a Santiago junto a su hermano Nicanor. Retomó los estudios en la Escuela Normal de Niñas, pero no eran los estudios lo que le gustaban, sino la música. Dejó la escuela y comenzó a cantar junto a su hermana Hilda, en un dúo llamado "Las Hermanas Parra".

En 1935, ya con toda su familia en Santiago, se casa con Luis Cereceda, con quien tiene a Ángel e Isabel. El matrimonio vivió en Llay-Llay, Valparaíso y Santiago, pero se separan en 1948 dado al carácter inquieto y distraído de Violeta.

A principios de los 50, comenzó su tradición musical en diversos barrios de Santiago y del país. Conoció a diversos poetas como Pablo Neruda y Pablo de Rokha. De este modo su hermano Nicanor la estimula a asumir una personalidad en contra de los estereotipos de la música chilena de aquellos tiempos. De este modo su repertorio se basó en las canciones tradicionales de campo chileno.

En 1953 grabó los exitosos sencillos "Casamiento de negros" y "Qué pena siente el alma", que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. Al año siguiente (1954), mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, y ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le valió una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia, Polonia. Fue particularmente provechosa su estancia en París, ya que allí grabó Guitare et chant: chants et danses du Chili, editado en 1956, y una serie de canciones que incluían exclusivamente canciones recopiladas del folclore chileno. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad. Fue en París que se enteró de la muerte de su hija Rosita Clara.
En 1957 regresó a Chile y en noviembre se va con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, contratada por la universidad penquista. Allí funda, al año siguiente, el Museo Nacional del Arte Folklórico y posteriormente regresa a Santiago. Su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico en la misma Universidad de Concepción, y luego viajó por todo Chile, ofreciendo clases de folclore y recitales.

En 1961 se fue a Argentina, donde vivió en General Picó y Buenos Aires. Ya en junio de ese año se va junto a sus hijos Ángel e Isabel a recorrer Europa y a establecerse en Francia, en donde sus dones artísticos continuaron, siempre recordando con gran nostalgia a su país.

En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Museo de Louvre. Escribió un libro "Poesía Popular de los Ándes" y la televisión Suiza filmó un documental sobre su trabajo "Vioelta Parra, bordadora chilena", una de las escasas fuentes audiovisuales que se conservan de ella. Durante esta etapa forjó una firme relación con el músico y antropólogo suizo Gilbert Favré, el gran amor de su vida.

En 1965 Violeta regresó a Chile, específicamente a la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto a sus hijos Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara, entre otros. A pesar de su bello sueño la carpa no tuvo una buena respuesta, y el público no la apoyó.

La indiferencia del público fue una de las razones que desencadenó su muerte. Luego del termino de la relación junto con Favré, quien se marcha a Bolivia (Run Run se fue pa´l norte), lo va a visitar y lo encuentra casado.

"Las últimas composiciones", grabado junto a sus hijos y al músico Alberto Zapicán, incluye sus himnos "Gracias a la vida" y "Volver a los 17".

El 5 de febrero de 1967, a los 49 años, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en su carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo. Mientras para muchos resulta paradójico que la autora de ese himno "Gracias a la vida" terminara suicidándose solo un año después de escribirla, otros críticos de su obra ven en la letra, en el estilo de musicalización, los tonos, y la monotonía de sus temas el reflejo de un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida.

Pagina oficial: www.violetaparra.cl
Pagina de "Violeta se fue a los cielos": www.violetalapelicula.cl

Aquí les dejo un vídeo de las fotos que tome de una presentación animada de la vida de Violeta, que se presenta en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Canción de fondo: "Que pena siente el alma."

Molka

martes, 19 de junio de 2012

Taxidermia

Bueno, hace mucho no subía una nueva entrada, hoy (finalmente!) me entregaron las fotos de la salida con mi madre y con mi hermano que estaban hermosas <3

Les dejo una definición de un termino que no muchos conocen,pero que quizás ya habían visto antes... la taxidermia.


*En este caso las fotografías son del Museo Nacional de Historia Nacional de Santiago, en la "Estación de trabajo de colecciones".

Se define como el arte de disecar animales para conservarlos con apariencia de vivos y así facilitar su exposición, estudio y conservación. También puede practicarse en otros grupos animales.

Esta técnica ha mejorado notoriamente, sus practicantes pueden emplearse profesionalmente en museos, o realizando su labor a nivel de aficionado, como en el caso de los pescadores, cazadores, etc. Tienen conocimientos variados como la anatomía del animal, la escultura, pintura, disección, y/o tratado de las pieles, todo esto les permite el poder practicar este arte.

La taxidermia en mamíferos se procede luego del fallecimiento del animal al retirar la piel, extrayendola en una pieza, luego se limpia y se sala bien para extraer el agua. Después se rehidrata la piel y se curte en tres procesos: 1remojo, 2piquelado, 3curtido.

En el cuerpo se utilizan esculturas del animal realizadas en poliuretano, escayola o fibra de vidrio. Para realizar el cuerpo se requiere de la observación del animal vivo y conocimientos anatómicos para las medidas de este. Al recubrir la escultura con la piel se coserá con hilo y se llevará a cabo la parte más complicada, la colocación de ojos, piel y boca sintética (si la tuviese). Ya con la piel colocada se deja reposar para expulsar la humedad y se realzan los colores que el animal pierde al morir.

En el caso de las aves es similar a la taxidermia en mamíferos, pero se debe tener mayor cuidado con mantener limpias las plumas de los fluidos del animal.

Más información: http://www.taxidermia.cl/


Espero que les sirva, y visiten los museos para poder apreciar mejor estas piezas.

MOLKA

domingo, 10 de junio de 2012

Salto de la Culebra

Hola, les dejo una información muy valiosa de uno de los tantos hermosos lugares que logre conocer en mi visita por el CFT Los Leones a la IX Región de la Araucanía - Curacautín. El Salto de la Culebra, dentro del Parque Nacional Tolhuaca.


Valoren esta información porque podrán ir a buscar a bibliotecas o incluso a la CONAF (Corporación Nacional Forestal) y no encontraran nada (se los digo porque eso me pasó :c pero tuve suerte)

Reseña:


El Salto de la Culebra es uno de los atractivos más visitados por los turistas dentro del Parque Nacional Tolhuaca, uno de los lugares más importantes en Curacautín.

Este salto o cascada es una hermosa caída de agua, de forma zigzagueante con una altura de 49 metros. Cuenta además con un pequeño mirador.

Para llegar a este salto se accede por el Sendero la Culebra, el cual sufre de una constante erosión por parte del acarreo de animales por este camino, y por el desgaste que generan las fuertes lluvias en esta zona. Por otra parte por el Sendero la Culebra se puede acceder a Laguna Verde, ubicada a 1.600 metros de distancia, la que está rodeada de bosques milenarios con araucarias (árbol nacional chileno, ubicado en la región de Arauco, y de importancia para la cultura Mapuche).


miércoles, 6 de junio de 2012

Iglesia de San Francisco - Curicó

Se ubica en Calle Las Heras con Av. España, Curicó. Región del Maule - Chile.


Se levantó en 1731 en un sector hoy llamado  Convento Viejo, ubicado entre las localidades de Chimbarongo y Teno, pertenece a la orden franciscana. Luego de la fundación de la ciudad y daños producidos por un terremoto fue trasladado el convento al lugar donde actualmente se encuentra en 1758.

 El templo actual se inició en 1880 y fue inaugurado en 1904. Es una construcción de estilo neogótico con ladrillos a la vista, destacando los arcos apuntados y su esbelta torre. En su interior se guarda una imagen de Virgen de Velilla, traída a Chile por don Manuel Días Fernández en el año 1734, y es la única réplica del Santuario de Mata, en Monte Agudo, extraída de España. Posee también una imagen de San Francisco, tan antigua como la anterior mencionada, ambas tienen la particularidad que sus cabezas y manos están talladas.

La iglesia fue declarada Monumento Histórico en 1986. Con el terremoto del año 2010 sufrió importantes daños y actualmente está fuera de uso.



MOLKA

Cultura general

Cultura General -> Todos los días se aprende algo nuevo.

¿ Sabía usted que la cepa Carmenere es la única cepa 100% chilena ? Les cuento algo que aprendí en clases de Gestión Hotelera hace unos días... Hace años, en la Región del Maule (una de las principales regiones vitivinícolas de Chile) se consiguió una cepa la cual estaba mezclada con la de Merlot, pero que era diferente a ella, esta era el Carmenere, una cepa 100% chilena.
* Otro dato: para los franceses las cepas que no son de procedencia francesa son llamadas "cepa país".

MOLKA

martes, 5 de junio de 2012

Pueblito de Rari - Crin de caballo




Rari en Mapudungun: Un tipo de arbusto. Es una aldea de la comuna de Colbún, en la provincia de Linares, Región del Maule, ubicada al pie de la precordillera y situada a 22 kilómetros de Panimávida y tiene  arrededor de 1300 habitantes.


Rari es conocido por la famosa artesanía en crin de caballo que se fabrica en ese pueblo. Existen una variables de historia con respecto al comienzo de esta artesanía la que más se le acerca es una vieja leyenda y cuenta que hace más de 200 años cuando las mujeres iban a lavar a orillas del río dándose cuenta que las raíces de álamo se podía tejer. Con el tiempo se fueron contaminando las aguas y fue desapareciendo como materia prima siendo reemplazado por el conocido hoy en día “crin de caballo”.

Esta artesanía, por las mujeres de Rari, es traspasada de generación en generación aprendiendo así a tejer desde muy pequeñas. Y dándole sentido así a sus vidas y a su localidad mezclando pasado y presente, técnicas cesteras antiguas con materias primas nuevas, estos son diseños aprendidos de sus abuelas también con creaciones actuales van tejiendo una historia poblada de colorido y belleza. Existe también el ixtle (tampico o vegetal) así le llaman las tejedoras proveniente de México.


Una de las características más notable de este trabajo es la elegancia y la finura de este tejido. Otra característica muy importante  es que esta artesanía es única en el país en Sudamérica y el Mundo, también por ser ornamental fuertemente decorativa con marcado acento en lo estético y la belleza. Todas estas se refleja en el diseño de cada figura en la fineza del trabajo y también en la combinación de colores. Es muy frágil y todas sus cualidades ya dichas hacen que sea aún más destacada su exclusividad y peculiaridad.

Un detalle importante es que este tipo de artesanía es típica de Chile, única en el mundo y principalmente, solo producida aquí, en este pequeño pueblito de Rari.

Aquí les dejo unas fotos de estas hermosas artesanías.



MOLKA

Cultura general

Cultural General -> Todos los días se aprende algo nuevo.

¿ Sabía usted cómo se llama, quién lo creó y qué representa el monumento frente al Portal Fernandez-Concha ? Por si no sabía este monumento abstracto se llama "Al pueblo indígena" y fue creado por el artista Enrique Villalobos en 1992. Representa un rostro, vegetación y una semilla, en homenaje a su heroísmo y valor.

Al pueblo indígena


MOLKA